violencia verval

Ocio

20 Ejemplos de Violencia Verbal

La violencia verbal o agresión verbal es un tipo de abuso que se basa en la comunicación destructiva. En este artículo te mostramos 20 Ejemplos de Violencia verbal.

La violencia verbal puede ser tan destructiva (o incluso más) que la violencia física. La lista de consecuencias en el estado psicológico de la víctima es bastante larga y este tipo de abuso puede estar acompañado con la violencia física. Hay varios tipos de abusos verbales y se dan en ámbitos diferentes de la vida. Está presente en el bullying escolar, en los hogares, en las universidades, en el trabajo y en las residencias de ancianos. Es evidente que cualquier persona según su condición puede ser víctima de este tipo de abuso.

La violencia verbal tiene varios elementos que sirven para su identificación. El acoso, los arrebatos de agresividad, la culpa, la minimización, el señalamiento, el insulto, el abuso de poder, la amenaza, la negación de la respuesta con ira y el rechazo constante, son parte de lo que es el abuso verbal. Conociendo todo esto es fácil preguntarse ¿Estoy sufriendo el abuso verbal? Muchas víctimas del abuso verbal no saben que están siendo maltratadas hasta que empieza a afectar la salud mental de la persona.

Ejemplos de Violencia verbal

Contraatacar

Esto ocurre cuando la persona que comete el abuso da una respuesta agresiva a una reclamación por más pacífica que sea. Estas personas responden con una carga alta de violencia en sus palabras cuando escuchan que algo no sale como ellos quieren.

Anulación

La anulación ocurre cuando la persona sufre un silenciamiento de sus sentimientos o pensamientos. Esto ocurre cuando la persona tiene temor de expresar sus opiniones o pensamientos al saber que será ignorada o que recibirá una respuesta violenta.

Violencia disfrazada de humor

La violencia muchas veces se disfraza de humor y lo hace en forma de burlas sobre la apariencia física de la persona, sobre sus capacidades intelectuales y físicas. Esto ocurre muy a menudo en el entorno familiar, laboral y académico.

Acusación

Cuando una persona sufre acusaciones constantes también está recibiendo maltrato verbal. La mayoría de las veces son acusaciones injustas sobre la persona, por lo general acerca de su trabajo. Esto ocurre muy frecuentemente en el ámbito laboral.

Crítica destructiva

La crítica destructiva es aquella que busca ofender y arruinar por completo la autoestima de la persona. Obviamente esto es parte de la violencia verbal y es el principal causante de depresión en personas en edad adolescente.

Trivializar

Esto lo podemos ver cuando una persona le quita importancia o le da poca importancia a los problemas de la otra persona de forma constante, esto es muy común entre parejas, donde la victima empieza a sentir abandono e incomprensión.

Amenaza

Las amenazas son el ejemplo perfecto de la violencia verbal. Este tipo de agresión es común verla en los colegios cuando ocurre el bullying, en el entorno de pareja, e incluso en el entorno familiar infantil. No hace falta que la acompañe la violencia física, las amenazas en sí, ponen a la víctima en una posición vulnerable, prestándose para abusos constantes.

Socavar

Muchos maltratadores usan la socavación para desmoralizar los ánimos y las ideas de las personas que tienen en su entorno más cercano. Esto ocurre principalmente en el entorno de pareja, donde una de las personas ejerce una influencia negativa de debilitación del estado de ánimo de la otra persona.

Uso de peyorativos

Los peyorativos o apodos ofensivos son muy comunes en el eje central del maltrato verbal. Este tipo de violencia verbal la podemos evidenciar en las familias, en los colegios, en el ámbito laboral, y en las universidades. Los peyorativos denigran a la persona y bajan la autoestima de la víctima.

Ordenes

Las ordenes constantes, injustificadas y violentas también son parte del maltrato verbal. Es muy común en el abuso de poder dentro de las empresas, en grupos de estudio, dentro del seno familiar, y en los colegios. Las ordenes en el ámbito de la violencia verbal, se prestan para ejercer un desequilibrio de poder entre el abusador y la víctima.

Negación

Muchos abusadores suelen negar constantemente sus episodios violentos, sus maltratos y sus acometidas agresivas. La víctima se siente oprimida y silenciada ante la negativa constante de recibir el maltrato.

Brotes de ira

Los brotes de ira en el maltrato verbal suelen ocurrir sin previo aviso. Esto genera en la víctima inseguridad constante y miedo. La víctima suele culparse de los brotes de ira aun cuando éstos pueden ocurrir ante cualquier situación que se presente incómoda. Estos brotes de ira son reacciones anormales ante situaciones donde en una persona normal no respondería de forma violenta.

Culpar

La culpa es un elemento de la violencia verbal. El maltratador busca deshacerse de su responsabilidad en sus acciones y culpa constantemente a la víctima. Esto ocurre principalmente en la violencia infantil, entre parejas y en los trabajos.

Humillación pública

La humillación pública es uno de los elementos de la violencia verbal que afectan de mayor manera a la víctima. La burla pública se puede hacer constante en el ambiente académico, laboral y en las relaciones interpersonales.

Control

Los abusadores verbales suelen ser excesivamente controladores. Las víctimas pierden confianza en sí mismos y se ven incapaces para actuar ante situaciones comunes. Esto es común en el seno familiar, en las relaciones paternofiliales y en las relaciones de pareja.

Manipulación

La manipulación es un elemento que nunca falta en la violencia verbal. La víctima va reduciendo su personalidad e intenta adaptarse a las exigencias y comportamientos de su abusador.

Desprecio

El desprecio es parte de vocabulario secreto de los abusadores. Los comentarios despectivos suelen realizarse en secreto, para que solo la víctima sea afectada sin que el medio que los rodea sepa de lo que está ocurriendo.

Gritos

Evidentemente los gritos son parte de la violencia verbal, aunque no es estrictamente necesario que esto ocurra. Los gritos son una respuesta violenta cuando muchas veces el abusador opta por no ejercer la violencia física.

Chantaje

Cuando ocurre el chantaje, la víctima cede en su voluntad para realizar lo que el abusador espera que haga bajo amenazas. Esto ocurre principalmente en los colegios, en las relaciones de pareja y en las universidades.

Hablar sobre el atractivo físico de otra persona

Cuando se habla del atractivo físico de otra persona en el ámbito del maltrato verbal, esto suele ocurrir para reflejar de forma sútil pero despectiva la apariencia física de la otra persona. Es muy común que ocurra en el ámbito amoroso, pero también puede suceder en grupos de amistades donde hay un abusador verbal, o en el ámbito familiar.

Deja un comentario